Las bases pedagógicas están sustentadas por los aportes de Rousseau, Pestalozzi, Froebel y Herbart. Rousseau consideró que el niño era distinto al adulto por lo que había que estudiar los intereses y necesidades de éste en desarrollo natural en libertad; Pestalozzi considera que la educación es un mecanismo para cambiar las condiciones de vida por lo que considera la educación al servicio de la transformación social; Froebel se muestra contrario a la división artificial por materias y diseña un método de enseñanza aprendizaje más relacionado con la realidad de las cosas; y Herbat considera que el fin ultimo de la educación es la moralidad, por lo que diseña una teoría pasos formales.
Las nuevas teorías que daban forma a la Escuela Nueva dieron como resultado una serié de métodos que se basaban, fundamentalmente, en el activismo escolar, es decir, en actividades en las que predominaba la espontaneidad y la libertad del niño/a con la idea deconjugar tanto la teoría como la práctica en sus aprendizajes y no se centrará sólo en la adquisición de conocimientos.
Éstos métodos se pueden agrupar en una serie de principios pedagógicos, como son:
- La Globalización: surge de la teoría de la Gestal, según la cual los fenómenos psíquicos se expresan globalmente. De este modo, los contenidos de la enseñanza se deben organizar en unidades globales, con un criterio unitario y totalizador.
De la evolución de este principio surgen las unidades didácticas. Los métodos que destacan en este principio son los creados por Decroly, Morrison y Demolins.
Para llevar esto a cabo, se hacen subdivisiones en cada grupo escolar según distintascategorías como la edad, la capacidad, etc., con la finalidad de dar respuesta a cada alumno/a en las mejores condiciones.
Se trata, por tanto, de una educación que toma en cuenta las peculiaridades individuales sin negar la socialización. Dentro de este principio podemos agrupar los siguientes métodos: Dalton, Manheim, Plan Trinidad, Winnetka, Oakland, etc.
- La Autoeducación: es una consecuencia de la teoría de la escuela activa, la cual considera al niño/a el centro de toda la actividad escolar y la causa principal de su saber.
Al organizar su propio dinamismo se genera el aprendizaje. Así podemos distinguir los métodos derivados de Montessori, Agazzi, la escuela de Lombardo Radice y Montesco.
- La Socialización: este principio ha sido tomado en cuenta por muchos autores a lo largo de los Siglos. Con este principio se pretende educar al niño/a para la sociedad a través de actividades escolares realizadas en grupo, que desarrollan en el alumnado hábitos positivos de convivencia y cooperación social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario