La investigación educativa se define como la explicación sistemática y racional de los problemas de la realidad educativa, a través de la búsqueda de nuevos conocimientos, del análisis de las funciones, los métodos y los procesos educativos, contribuyendo primordialmente a:
- Conocer los factores históricos, culturales, sociales y económicos que han regido las acciones y que han dado sentido y dirección al sistema educativo en diferentes épocas.
- Desarrollar conceptos, enfoques y esquemas bajo los cuales se puedan interpretar los fenómenos educativos.
- Generar marcos teóricos desde los cuales se adopte una actitud crítica de la situación que priva en determinado momento.
- Fundamentar el desarrollo y la implantación de nuevos modelos educativos.
- Obtener datos que permitan una planificación congruente con las políticas educativas nacionales.
- Evaluar cada uno de los procesos, programas, actores y centros que conforman el sistema educativo.
En suma, la investigación educativa contribuye a mejorar la práctica cotidiana de los docentes, elevando la calidad de la educación que se imparte.
Para llevar a cabo una investigación educativa debemos tener en cuenta las diferentes modalidades de investigación que existen y así determinar la que más se ajuste a lo que queremos hacer. Encontramos dos principales modalidades de investigación : cualitativa y cuantitativa, que a su vez dan lugar distintas formas:
Modalidades de investigación cuantitativa.
Los diseños de investigación cuantitativa maximizan la objetividad en el empleo de números, de estadísticas, de estructura y de control experimental.
- Modalidades de investigación experimental
El investigador tiene algún control sobre lo que les pasará a los sujetos mediante la imposición u ocultación sistemáticas de condiciones específicas. Establece comparaciones sobre los sujetos que han soportado o no las condiciones impuestas o entre sujetos que han experimentado condiciones diferentes Principalmente se trata de investigar las relaciones causa-efecto entre las condiciones manipuladas y los resultados medidos.
- Experimental pura. La característica distintiva de una modalidad experimental pura es un diseño en el que se da una asignación al azar de los sujetos a los diferentes grupos. Con la asignación aleatoria, todos los sujetos tienen la misma oportunidad de estar en cada grupo. Esto ayuda a asegurar que no existen grandes diferencias entre sujetos en cada grupo antes de que empiece el tratamiento experimental.
- Semiexperimental. Se encuentra próxima a la experimental pura, ya que tienen el mismo propósito (determinar causa y efecto) y se da una manipulación directa de las condiciones. Sin embargo, no hay asignación aleatoria, sino que se mantiene el grupo.
- Caso único. La investigación educativa está fuertemente influida por la tradición según la cual se estudian grupos, en lugar de individuos. Esta modalidad ofrece una alternativa por la especificación de métodos que pueden ser empleados con un único individuo o con unos pocos y, aun así, permite unas conclusiones razonables de causa y efecto.
- Modalidades de investigación no experimentales
- Descriptivo. Evalúa la naturaleza de las condiciones existentes. El propósito de la mayoría de las investigaciones descriptivas se limita a caracterizar alfo como es.
- Comparativo. El investigador estudia si existen diferencias entre dos o más grupos acerca del fenómeno que está siendo estudiado. No se da manipulación o control directo de las condiciones, pero la aproximación comparativa se sitúa un paso mas allá de la investigación descriptiva.
- Correlacional. Se ocupa de la valoración de las relaciones entre dos o más fenómenos.
- Encuesta. El investigador selecciona una muestra de sujetos y les administra un cuestionario o realiza entrevistas para recoger datos.
- Ex post facto. Se maneja para explorar las relaciones causales posibles entre variables que no pueden ser manipuladas por el investigador.
Modalidades de investigación cualitativa
- Investigación interactiva
Consiste en un estudio en profundidad mediante el empleo de técnicas cara a cara para recoger los datos de la gente en sus escenarios naturales. Los investigadores cualitativos construyen un dibujo holístico y complejo con descripciones detalladas de las perspectvas de los informantes.
- Etnografías. Es una interpretación de un grupo o sistema cultural o social Implica un trabajo de campo, prolongado, empleando, normalmente, la observación y entrevistas ocasionales con participantes de un grupo de actividad compartida y recogiendo productos grupales. El punto de vista del informante es cuidadosamente expuesto y el producto final es una descripción narrativa comprensiva y una interpretación que integra todos los aspectos de la vida del grupo e ilustra su complejidad.
- Fenomenología. Describe los significados de una experiencia vivida. Transforma una experiencia vivía en una descripción. El estudio permite a los lectores sentir que pueden entender mas ampliamente el concepto relacionado con una experiencia particular.
- Estudio de caso. Examina un “sistema definido” o un caso en detalle a lo largo del tiempo, empleando múltiples fuentes de datos encontradas en el entorno.
- Teoría fundamentada. Va más allá de la descripción para desarrollar conceptos “densos” o declaraciones proposicionales condicionales que se relacionan con un fenómeno particular. Hay una recogida inicial de datos, luego el investigador emplea la comparación , selecciona los fenómenos centrales, desarrolla un guión y especifica las condiciones sociales y consecuencias que influyen en el fenómeno.
- Estudios críticos. Esta modalidad de investigación conforma la teoría crítica, la teoría feminista, la teoría de la raza y las perspectivas postmodernas, que asumen que el conocimiento es subjetivo, considerando que la sociedad está estructurada e por clases y categorías. Estas modalidades no son modalidades prudentes, y difieren en sus objetivos.
2.2 Investigación no interactiva.
- Análisis de conceptos. Estudian conceptos a través de un análisis de documentos. El investigador interpreta “hechos” para proporcionar explicaciones del pasado y descubre los significados educativos colectivos que pueden subyacer a prácticas y temas actuales.
- Análisis histórico. Estudio de conceptos educativos para describir los diferentes significados y el uso apropiado del concepto.
A continuación mostraré un ejemplo de investigación educativa centrada en la incorporación de las tics en el aula. Primero, se elige el problema que vamos a tratar y una revisión bibliográfica señalando los antecedentes al problema. A continuación, delimita el objeto de estudio a tratar, la hipótesis que vamos a tratar, plasmando los objetivos y eligiendo la metodología adecuada. Después se plasmarían las técnicas que utilizaremos para la investigación y se finalizaría plasmando los datos obtenidos y realizando una conclusión acorde a éstos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario