martes, 12 de mayo de 2015

Sistema educativo de China


China es un país con más de 1.300 millones de personas. Con tal volumen de población organizar un sistema educativo que satisfaga las demandas de los ciudadanos y que imparta una educación de calidad es una tarea que exige una cuidadosa planificación.

El sistema educativo chino está asentado bajo las bases de la descentralización. Un método que busca otorgar mayor libertad a las diferentes comunidades y, de esta forma, atender, de la manera más efectiva posible, las necesidades específicas de sus habitantes y ampliando la diversificación de su oferta educativa. El Estado Comunista Chino define las orientaciones básicas de las políticas educativas y se encarga de evaluar los resultados, estableciendo la duración de la educación básica, diseñando los temas que se deben abordar y cómo deben valorarlos los profesores. Por otro lado, son los gobiernos provinciales los que tienen la responsabilidad administrativa.

El sistema educativo chino tiene una estructura similar a la de otros países del mundo, con varios tramos básicos: educación primaria, secundaria y superior. Sin embargo, a la hora de plantearnos estudiar en China, quizá es tan importante cómo nos vamos a poder adaptar al nuevo sistema educativo como de qué modo vamos a entrar en él. Para ello, tenemos dos opciones básicas: la entrada con beca del gobierno chino y la entrada mediante autofinanciación. Sin embargo, existen otras que también podemos considerar.
Los niños entrarán en la escuela a los 6 años, y la primaria durará otros 6 años más. Tras acabar la primaria pasarán a la secundaria y al finalizarla podrán decidir si continuar con la secundaria superior o realizar ciclos formativos. Si consiguen acabar la secundaria superior podrán ir a la universidad.

Asi, los alumnos tendrán varios examenes durante cada curso. En la educación primaria las asignaturas mas importante son matemáticas y lengua china , que se deberán aprobar para pasar de curso. En la secundaria las asignaturas serán elegidas a nivel local, siendo la dificultad del sistema chino el alto grado de exigencia. Los alumnos compiten unos con otros para ser los mejores y obtener los resultados mas altos desde que entran en la educación.

De esta forma podemos concluir diciendo que el sistema educativo chino es uno de los mejores sistemas educativos, en el que los estudiantes chinos se ven sometidos a mucho estrés y presión, lo que se ve reflejado en los informes de Pisa, siendo uno de los países mas desarrollados y poblados del mundo.



En este vídeo podemos escuchar la versión de una chica que vive en España procedente de China, señalando las principales diferencias entre ambos sistemas educativos, siendo de gran interés que la universidad si que la considera aquí más difícil, y con muchas más prácticas, no tan teóricas como allí. Sin embargo, la primaria y la secundaria sí que son más difícil allí.


Paulo Freire: pedagogía del oprimido y de la liberación

Paulo Freire se basa en la situación económica y social de su país para llevar a cabo su teoría, ya que considera que se vive una situación de opresión , a lo que llama un proceso de deshumanización de la sociedad como consecuencia de dicha opresión.
Así, los oprimidos quieren salir de esta opresión para conseguir la liberación, pero esto no quiere decir que cuando éstos suban vuelvan a pisar a los demás y convertirse en opresores, sino que deben acabar con ese proceso de deshumanización, y son los mismo oprimidos los que tienen que salir de ésto y convertirse en restauradores de la libertad de opresores y oprimidos.

Otro de los problemas sociales que Freire considera es la educación bancaria, considerando el aprendizaje de un modelo basado en la educación mecánica y memorística , donde el profesor es el único recipiente del saber y con derecho a enseñar, sin promover el diálogo con sus alumnos. Por ésto, la educación bancaria es un instrumento de la opresión, pues convierte a los alumnos más pasivos y por ello con mas capacidad de adaptación a la realidad sin capacidad para transformarla. No se puede consentir este modelo de enseñanza, pues lo principal en la educación es el diálogo, ya que éste lleva a la reflexión la cual conduce al pensamiento crítico en el hombre.

Así, considera que el conocimiento no debe ser algo que se transmita, sino que debe basarse en la construcción. La educación debe transmitir unos conocimientos que sirvan como base para la construcción de la realidad, y para ello es imprescindible el diálogo, que constituye el punto de encuentro de los hombres por  y para la transformación del mundo, con el cual opresor y oprimido conseguirán salir de ese proceso de deshumanización y llegar a la liberación. 
De igual forma, habla de la educación problematizadora, basándose en la necesidad de cambio de la estructura en la que el profesor es el único que transmite y el alumno el único que aprende en el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que ambos son los que deben aprender a través del diálogo, llegando a la consideración de que los dos pueden cambiar sus estructuras de pensamiento al dialogar.

El método que utilizará Freire será el basado en culturizar a los alumnos, porque si el hombre es el que busca la libertad, será la educación la que lo haga libre. Así, el método se basará en la comprensión y reflexión de la realidad para despues transformarla en lo que se considere necesario, y así encontrar la liberación.



Teoría del Capital Humano

La principal hipótesis que la teoría del capital humano formula es la productividad de la educación, demostrado que es muy rentable la inversión en ésta.

El capital humano es el conjunto de capacidades, habilidades y talentos del individuo, para lo que es necesario una educación formal, un entrenamiento en el trabajo y una experiencia laboral. Lo que la teoría plasma es que invertir en educación conlleva a individuos más productivos , lo que lleva a un crecimiento económico. Así, las capacidades del hombre son capaces de mejorar la actividad económica al ponerlas en práctica. Por lo tanto, le otorgamos un valor económico a la educación considerando al hombre como un agente económico.

Así, las transformaciones del sistema económico vienen determinadas por los cambios económicos y sociales, mientras que las estructuras educativas y contenidos culturales vendrán determinadas por las necesidades de la sociedad. Por ello, es necesario una mayor individualización en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues son el reflejo de los cambios sociales.

De esta manera, esta teoría establece que la sociedad ideal debe distribuirse por competencias, las cuales serán cualificadas por la educación formal, a la que podrán asistir los individuos según preferencias o capacidades pero no por herencia, para después ponerlo en práctica.

domingo, 10 de mayo de 2015

Sistema educativo del sistema de Canadá


El sistema educativo de Canadá abarca tanto escuelas que reciben fondos públicos como escuelas privadas. La educación es una responsabilidad provincial de acuerdo a la constitución canadiense, lo cual significa que existen diferencias importantes entre los sistemas educativos de las diferentes provincias. Sin embargo, los estándares son uniformemente altos en todo el país.

En general, los niños canadienses asisten a kindergarten por 1 ó 2 años a la edad de cuatro o cinco años en forma voluntaria. Todos los niños comienzan el Primer Grado alrededor de la edad de seis años. El año escolar normalmente comienza en el mes de septiembre hasta el siguiente mes de junio, pero en algunos casos es posible el ingreso en enero. Las escuelas secundarias llegan hasta los grados 11, 12 ó 13, según la provincia. Al completar la secundaria, los estudiantes pueden asistir a la universidad, colegio superior o estudios de Cégep

Según Estadísticas Canada, el 61% de las personas entre 25 y 34 años han continuado sus estudios superiores.

De acuerdo con un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Canadá ocupa el cuarto lugar por la proporción de su población en edad de trabajar con un título universitario, por lo que es un líder mundial en el campo de la educación.

Canadá gasta alrededor del 7% de su PIB en educación.

A continuación adjunto un pequeño esquema sobre la administración educativa del sistema, en el que recalca muy bien el propio curriculo que posee cada centro, así como su propia programación y reglamento interno.

Sistema educativo de Holanda



Desde 1900 hasta la actualidad, el sistema escolar holandés pasó de ser una institución de élite a que toda la población pudiese acceder a ella, viéndose así reflejado el ideal de enseñanza pública.

La educación primaria ya no representaría la estación final en el desarrollo de la educación, y con ello, en los últimos años, el nivel de formación de la población holandesa ascendió notablemente y sigue evolucionando.

Holanda se sitúa entre los 10 primeros de la lista según el informe Pisa, mientras que España se encuentra en la posición 33.

Una de las cualidades más importantes de la educación en los Países Bajos es la libertad. Esto significa que los colegios pueden decidir qué cursos impartir y cómo hacerlo. Por supesto, el gobierno marca algunas pautas, tales como el número de horas que los niños deben estar en clase por año, las metas a alcanzar en los exámenes, etc.

El principal fin del modelo educativo holandés es enriquecer el proceso de educación , utilizando para ello métodos innovadores que hagan del aprendizaje una actividad creativa y significativa donde los alumnas disfruten aprendiendo. Para ellos los principios en los que se basa son:

a. De la responsabilidad familiar a una responsabilidad compartida buscando así el incremento de la oferta educativa.

b. De la finalidad asistencial a la finalidad asistencial y educativa buscando la integración de la educación infantil en los sistemas escolares.

c. Búsqueda de la continuidad, sin rupturas, entre la educación infantil y la educación primaria.

d. Búsqueda de una mayor cobertura y gratuidad de la educación infantil.

e. Búsqueda de la profesionalización del profesorado de educación infantil.

f. Libertad de educación.

A continuación, podemos ver el esquema de la estructura educativa del sistema, con muchas más ramas y especializaciones que el español:

martes, 5 de mayo de 2015

Sistema educativo de Alemania

El sistema educativo de Alemania ha experimentado en los últimos años la incorporación en uno solo, de dos concepciones educativas en cierta manera diferenciadas, la de carácter occidental del antiguo territorio de la República Federal de Alemania (RFA) y la propia del sistema procomunista de la antigua República Democrática de Alemania (RDA), siendo más significativo el cambio en el ámbito territorial de esta última.

Una de las características más importantes de este sistema educativo, es que la educación como servicio público de vital importancia de toda sociedad moderna, es competencia de cada uno de los dieciséis estados federados (Länder), es decir, cada estado federado (Land) tiene su propio sistema educativo con ministerio de educación propio y el Estado Federal (Bund) desempeña el papel de fijar objetivos y medidas generales, que implementan los Länder.

El actual sistema educativo alemán se estructura en cinco niveles: preescolar (Kindergarten), escuela básica o primaria, secundaria de nivel I, secundaria de nivel II y, superior o sector terciario.

En su mayoría los centros escolares son de titularidad pública, de tal manera que este tipo de centro acoge aproximadamente el 92,9 % del alumnado, en el caso de las escuelas del periodo obligatorio y post-obligatorio general y, en el caso de las escuelas profesionales, entorno al 92,7 % (Eurydice, 2008).

La educación infantil o preescolar en Alemania, acoge al 91,2 % del alumnado del tramo de edad, 3-6 años y, puede establecerse en tres tipos de instituciones o centros:
Kindergarten, la modalidad más conocida y tradicional, destinada a los niños y niñas entre los 3 y los 6 años.
Vorklassen (clases preescolares), creadas en algunos Länder para niños y niñas de 5 años y también de carácter no obligatorio.
Skchulkindergärten (Jardines de Infancia escolares), para los niños y niñas que todavía no se encuentran preparados para entrar en la educación primaria, a pesar de tener cumplidos los 6 años de edad.

La educación obligatoria comienza para todos los niños y niñas a los 6 años de edad cumplidos y tiene un ámbito temporal, generalmente de doce años, los tres últimos considerados de escolaridad parcial obligatoria.

Las notas de calificaciones en Alemania, van de 1 a 6 puntos, con la posibilidad de poder obtener calificaciones con decimales. La nota mínima para aprobar un curso o el grado son 4 puntos.

La equivalencia de las calificaciones numéricas con las cualitativas son las siguientes: 1 (sobresaliente), 2 (notable), 3 (bien), 4 (suficiente), 5 (deficiente) y 6 (muy deficiente)

En este vídeo se nos detalla cada una de las etapas del sistema, con sus especializaciones según la rama escogida, abierto a todas las preferencias y capacidades.



viernes, 1 de mayo de 2015

Sistema educativo de Reino Unido

En Reino Unido la escolarización es obligatoria en Inglaterra para todos los niños entre 5 y 16 años de edad, antes o despues de esta edad ya no es obligatorio pero sí que siendo gratuita.

El sistema educativo británico se divide en 4 grupos:
• Nursery (entre 3 y 4 años)
• Educación Primaria (entre los 4 y los 11 años)
• Educación Secundaria (entre los 11 y los 18 años)
• Educación Terciaria (a partir de los 18 años)

En Reino Unido, podemos encontrar dos tipos de colegios:
- State Schools: colegios financiados a través de los impuestos, que admiten alumnos gratuitamente entre los 3 y 18 años, para asegurar que todos los niños tienen acceso a la educación obligatoria. Los colegios tan solo cargan actividades opcionales tales como natación o visitas escolares.
Aproximadamente, un 93% de los niños británicos asisten a estos colegios.
Estos colegios son casi todos internados, ya que el número de internados no llega ni al 1%.
- Independent schools: Comúnmente conocidos como colegios públicos (Public Schools), el término
“Publico” hace referencia a que cualquier niño podía accede a estos colegios siempre que pasase las pruebas de admisión del colegio y pudiese pagar sus honorarios, sin ningún tipo de restricción religiosa o de cualquier otro tipo.

Aproximadamente, un 7% de los niños británicos asisten a estos colegios hasta los 16 años, y hasta un 18% entre los 16 y 18 años.
La mayoría de los Independent Schools son internados, aunque el número de externados aumenta día a día.
Tradicionalmente eran colegios solo masculinos o femeninos, aunque a día de hoy la mayoría son mixtos. Las principales formas de selección son la financiera y la académica. Muchos colegios tienen sus propios exámenes de de admisión así como entrevistas. Además, existen una serie de exámenes oficiales que ayudan a seleccionar a los alumnos:
Common Entrance Examination: en el último curso de la Educación Primaria.
GCSE: a los 16 años.
A-level: al finalizar la Educación Secundaria, que posibilitan el acceso a la Universidad.

La variedad de colegios, sus características y sus diferentes requisitos de entrada hacen que la selección de colegios sea más compleja y el proceso más laborioso de lo que en un principio se pudiese pensar.

De esta forma podemos comprobar que el sistema educativo de Reino Unido es muy parecido al que tenemos en España, mostrando pequeñas diferencias pero en general son muy iguales.