- Las cualidades fundamentales del aprendizaje basado en problemas son:
-Aplica el enfoque interdisciplinario-transdisciplinario en el análisis y solución de un problema.
-Se trabaja en pequeños grupos de estudiantes.
-Integra el conocimiento con la vida real.
-El docente es un facilitador del aprendizaje.
-El estudiante es protagonista de la gestión de su aprendizaje.
-Se trabaja en pequeños grupos de estudiantes.
-Integra el conocimiento con la vida real.
-El docente es un facilitador del aprendizaje.
-El estudiante es protagonista de la gestión de su aprendizaje.
- Objetivos
- Promueve el autoaprendizaje y la autoformación.
- Facilita el aprendizaje individual y colectivo.
- Incrementa su nivel de atención y motivación.
- Mejora la inteligencia interpersonal.
- Ayuda a mejorar la capacidad de recolectar, analizar y procesar la información.
- Favorece la conexión entre la investigación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrolla competencias para identificar, analizar y resolver problemas.
- Permite argumentar y debatir teniendo como fundamento la teoría científica.
- Desarrolla el pensamiento crítico.
- Promueve el aprender para resolver.
En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello, trabajando de manera cooperativa.
A continuación propongo un vídeo en el que se explica como crear una unidad con nuestros alumnos atendiendo al aprendizaje basado en problemas:
- En primer lugar, debemos elegir un problema que interese a los niños, y que éstos estén predispuestos a buscar soluciones.
- Llevar a cabo la investigación del problema, y como profesores aportar los materiales que los alumnos vayan a necesitar.
- Que los alumnos preparen qué necesitamos para resolver el problema.
- Aportar la información que éstos necesiten para llevar a cabo la investigación
- Organizar el tiempo que le vamos a dedicar .
- Diseñar cómo vamos a calificar a nuestros alumnos.
- Facilita el aprendizaje individual y colectivo.
- Incrementa su nivel de atención y motivación.
- Mejora la inteligencia interpersonal.
- Ayuda a mejorar la capacidad de recolectar, analizar y procesar la información.
- Favorece la conexión entre la investigación y el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- Desarrolla competencias para identificar, analizar y resolver problemas.
- Permite argumentar y debatir teniendo como fundamento la teoría científica.
- Desarrolla el pensamiento crítico.
- Promueve el aprender para resolver.
En sentido estricto, el ABP no requiere que se incluya la solución de la situación o problema presentado. Al inicio de una materia, el estudiante no tiene suficientes conocimientos y habilidades que le permitan, en forma efectiva, resolver el problema. El objetivo, en estas etapas, es que el estudiante sea capaz de descubrir qué necesita conocer para avanzar en la resolución de la cuestión propuesta (diagnóstico de necesidades de aprendizaje). A lo largo del proceso educativo, a medida que el estudiante progresa en el programa se espera que sea competente en planificar y llevar a cabo intervenciones que le permitirán, finalmente resolver el problema de forma adecuada (construcción del conocimiento). Y todo ello, trabajando de manera cooperativa.
A continuación propongo un vídeo en el que se explica como crear una unidad con nuestros alumnos atendiendo al aprendizaje basado en problemas:
- En primer lugar, debemos elegir un problema que interese a los niños, y que éstos estén predispuestos a buscar soluciones.
- Llevar a cabo la investigación del problema, y como profesores aportar los materiales que los alumnos vayan a necesitar.
- Que los alumnos preparen qué necesitamos para resolver el problema.
- Aportar la información que éstos necesiten para llevar a cabo la investigación
- Organizar el tiempo que le vamos a dedicar .
- Diseñar cómo vamos a calificar a nuestros alumnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario